¿Qué significa?
La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los ciudadanos,
la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión
pública. Al mismo tiempo, determinó la forma como los ciudadanos
participamos en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados
de la gestión estatal.
Competencia general
Valorar los derechos y deberes a la luz de la Constitución Política de Colombia y del reglamento estudiantil de la Institución Universitaria Pascual Bravo.
La participación es un proceso social
Ésta resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de
metas específicas; en función de intereses diversos y en el contexto de tramas
concretas de relaciones sociales y relaciones de poder. La participación es un
proceso “en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos
intereses, intervienen directamente o por medio de sus representantes en la
marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o transformar los
sistemas vigentes de la organización social y política”.
La participación la ejercen los ciudadanos
La participación ciudadana es ejercida por todos nosotros, porque somos
poseedores de derechos y deberes, que actuamos en función de unos
intereses sociales generales (Educación, salud, vivienda, medio ambiente,
etc.), o colectivos (asociaciones de consumidores, gremios, sindicatos, etc.).
Este tipo de participación, aunque no tenga vinculación directa con los partidos
políticos, sí tiene que ver mucho con el Estado, cuando se trata de una
intervención en el campo de lo público, es decir, en asuntos de interés general
y del bien común.
Referencias:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf
Comentarios
Publicar un comentario